jueves, 13 de octubre de 2016

Bitácora Final del Primer Lapso

La asignatura Salud y Sociedad en este primer lapso del curso me ha servido de mucho. Primeramente me ha enseñado a trabajar en un entorno virtual, estudiando desde la comodidad de mi hogar los diferentes temas con los cuales he aprendido cada día más de la influencia que tiene la sociedad en la salud de cada paciente. Me siento cómodo y no me ha resultado difícil estudiar de esta manera ni subir las diferentes tareas asignadas.


Semanalmente invertía unas 3 horas en esta asignatura para leer y escuchar los temas. Luego de ese tiempo entonces me dedicaba a la realización de cada tarea, para las cuales tuve que estudiar y reflexionar sobre el tema tratado para poder cumplir a tiempo con la entrega de las mismas. La realización de la red conceptual fue en la que emplee más tiempo, pues tuve que hacer coincidir cada nodo, para que ninguno quedara solo. El crucigrama no me fue tan difícil realizarlo, siempre me han gustado los crucigramas, de ahí que me pareció fácil, aunque tuve que estudiar los conceptos para poder hacerlo. Para realizar las reflexiones pues tuve que estudiar los temas, no solo con lo que aparecía en el entorno virtual, también me apoyé en internet, donde aparecen varias investigaciones respecto a la influencia de la familia y la sociedad en la salud de los pacientes. Me apoyé también en aspectos de la vida personal y en cosas que he visto o que he escuchado.


Es una asignatura que nos enseña a reflexionar como la sociedad, los hábitos, costumbres, estilos de vida, la forma de vivir, etc influyen siempre sobre la salud de cada paciente. Teniendo conocimientos de las cosas que pueden afectar en una sociedad la salud del paciente se pueden influenciar sobre ellas. Conocimos sobre que son las determinantes sociales; sobre los grupos sociales; sobre éticas, valores y la familia; sobre la sociedad y la responsabilidad social que cada uno de nosotros tenemos; y por último sobre cultura; temas estos que son de suma importancia para nuestra formación como odontólogos, pues de estos conocimientos adquiridos en esta asignatura aprenderemos a darle una mejor atención a nuestros pacientes y verlos como un ser biopsicosocial, y no solo tratarlo por la enfermedad que posee, enfermedades que muchas son provocadas por un entorno inadecuado, por hábitos incorrectos, estilos de vida inadecuados, sobre los cuales podemos influir para cambiarlos y de esta manera mejorar la salud de los pacientes, la familia, la comunidad y la sociedad de manera general.

Encuentro 4 Sociedad y Responsabilidad Social. Encuentro 5 Cultura

Influencia del comportamiento social en los problemas odontológicos

Para la investigación odontológica existe un amplio campo de problemas sociales, culturales y de la conducta que se sabe influyen en la salud bucal de la población; su estudio ha permitido entender y explicar los comportamientos de individuos y grupos frente a las enfermedades buco-dentales y ante la necesidad de recibir atención profesional.

La educación es la base del desarrollo y crecimiento de todo ser humano, de ahí parten los pilares fundamentales de la formación del hombre, valores como humildad, honestidad, respeto, amor, solidaridad, tolerancia, responsabilidad, equidad, sabiduría, fe y un sin fin de valores solidifican la importancia de crecer con conciencia y sentido común.

De forma general podemos decir que a pesar de las diferentes actividades de promoción de salud a nivel odontológico que se realizan en toda Venezuela, no se conoce el proceso de formación o inicio de las enfermedades Odontológicas, no se tiene conocimiento sobre las técnicas correctas de cepillado, acerca de cuanto o que tanto son las visitas regulares al odontólogo, por lo tanto la ignorancia hace que este proceso de salud-enfermedad se agrave cada día mas. Incluso hay personas que tienen conocimientos sobre lo mencionado anteriormente pero no son capaces de hacer las cosas de manera correcta. Por ejemplo muchos saben que debemos de cepillarnos la boca 4 veces al día, pero muy pocos lo practican, expresando que no tienen tiempo o buscando otra justificación.
También hay una serie de hábitos que las personas tienen y que son nocivos para la salud, y lo peor es que no tienen conciencia de cuanto daño puede provocarles estos hábitos. Podríamos mencionar a la  onicofagia es aquel hábito de morderse las uñas de manera repetida; la queilofagia, hábito nocivo inconsciente y repetitivo que consistes en morder o succionar los labios y los carrillos; hábitos que provocan lesiones periodontales, lesiones de tejidos blandos en labios y carrillos, que de no tratarse podría traer como consecuencia la aparición de cáncer bucal.


La succión digital, observado en niños sobre todo, y los padres no saben el daño que al final le provoca este hábito a los niños, por lo que no hacen nada por impedir que estos sigan realizándolo, siendo adultos que luego necesitan realizar correcciones en la posición de sus dientes ya que este hábito provoca vestíbuloversión de incisivos y por lo tanto maloclusión.

El hábito de fumar, que por lo general se tiene conocimientos de los daños que provoca, pero la persona continúa realizándolo y es la causa principal que provoca el cáncer bucal. El chimó, mascar hojas de tabaco, el alcohol, también provocan enfermedades bucales. Otros hábitos son el comer con mucho picante, muy caliente, muchos carbohidratos, que al final afectan la salud del paciente. Debemos de tener una dieta balanceada desde un inicio para el mejor desarrollo del individuo y el cuidado de nuestra salud.
El uso de piercings, sobre todo en las personas jóvenes, colocados en labios y lengua, que pueden provocar fracturas dentales. El uso de las drogas, que debilitan los tejidos dentarios. Abrir botellas con los dientes que pueden fracturar los mismos. Son múltiples los ejemplos que podríamos poner de hábitos que provocan alteraciones de los tejidos bucales.

Pero no solo los hábitos provocan afecciones bucales. No acudir a consultas odontológicas cuando lo necesitamos podría empeorar la salud del paciente. Ejemplo cuando se necesita cambiar la prótesis porque queda desajustada o se partió; cuando se fractura algún diente y quedan bordes filosos que pueden provocar lesiones de tejidos blandos; cuando se tiene algún dolor y se tiende a colocar diferentes cosas para “aliviar el dolor”, como colocar mentol, que al final termina agravando la situación.

Todo odontólogo debe de conocer los hábitos nocivos que con mayor frecuencia se observan en la población que ellos atienden para poder influir sobre estos y tratar de eliminarlos. Si sabemos que nuestro paciente no se cepilla de manera correcta y con la frecuencia adecuada, pues en cada consulta se debe insistir sobre este tema. Si es un paciente fumador, alcohólico, tiene algún hábito deformante, en nuestros plan de tratamiento debe de estar incluido la eliminación del hábito, que si no podemos eliminarlos, le podemos decir a los pacientes las consecuencias que trae para su salud.


Se debe incrementar las actividades de promoción de salud bucal en las escuelas, en los centros de trabajos, en las comunidades en especial en las comunidades de clase baja que son en las que existen menos conocimientos sobre el cuidado de la salud. De esta manera podemos influir sobre los pacientes y modificar muchos hábitos, costumbres y estilos de vida que traerían un mejoramiento de su salud de manera general



Encuentro 3. Ética, Valores y Familia.

La familia y la salud van de la mano.


La familia es el grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad. Constituye el núcleo primario del ser humano, en ella el hombre inscribe sus primeros sentimientos, sus primeras vivencias, incorpora las primeras pautas de comportamiento y le da un sentido a sus vidas. Es la familia conjuntamente con la escuela, la que enseña a los individuos a comportarse de conformidad con las normas y los valores sociales imperantes y con los patrones de la cultura del lugar.

Dentro de la sociedad no existe ninguna organización que supere a la familia en importancia sociológica. En efecto, su influencia se ejerce de múltiples maneras en la vida de la sociedad y sus cambios repercuten a lo largo de toda la estructura social. Es una de las más continuas y permanentes instituciones sociales.

La familia constituye el primer ambiente social de todas las formas superiores de vida, incluyendo al ser humano, y ejercer la más profunda influencia formativa sobre las vidas que en ella surgen, desde el momento mismo de su despertar. Moldea la personalidad de los individuos en especial a través de la inculcación de actitudes y de hábitos.

Como grupo primario por excelencia, tiene a su cargo el proceso de socialización de los miembros de la sociedad. Este proceso comienza en la infancia y dura toda la vida. La experiencia demuestra que los hábitos, actitudes y conocimientos adquiridos durante la infancia, tienen mayor arraigo y son muy difíciles de cambiar. El médico, como factor de transformación social, debe proceder a través de la familia como célula social de nuestra sociedad para promover cambios sanitarios en la comunidad. Los conceptos de prevención y promoción de la salud, deben ser inculcadas a nivel familiar y a temprana edad.

El modo de convivencia más común dentro de la familia venezolana  en la sociedad actual, sigue siendo el matrimonio, ya sea por el modo civil o eclesiástico; sin embargo en estos tiempos se viene en aumento la convivencia por concubinato. Ahora bien, a mi parecer uno no es mejor que el otro mientras exista el respeto y la confianza, porque es en estas familias donde más valores y hábitos aprenden los hijos.

En la familia nos enseñan hábitos de higiene que están íntimamente relacionados con la salud. Son los padres, los abuelos, los tios, etc, los que enseñan a los niños a lavarse las manos antes de comer y luego de ir al baño, a cepillarse los dientes, a bañarnos y lavarnos nuestro cabello, a mantener la ropa y el calzado limpio, a cuidarnos nuestra piel (en especial la de la cara por el acné), a limpiar la casa, lavar los platos, recoger la basura y mantenerla tapada, a colocarnos la mano en la boca cuando tosemos o estornudamos, a lavar los alimentos antes de cocinarlos o antes de comerlos como las frutas, etc.

Pero además la familia nos cuida cuando nos enfermamos. Nos llevan al médico, nos facilitan los medicamentos, nos preparan comida adecuada, nos miman, y todo esto hará que nos recuperemos de manera mucho más rápida. No se recupera de la misma manera un paciente enfermo que viva solo o que en su hogar existan problemas, que un paciente enfermos que tenga una familia unida y feliz. El amor de nuestra familia siempre alivia todas las enfermedades.

Hay casos también donde los niños aprenden aspectos relacionados con la higiene en la escuela y estos conocimientos ellos son capaces de inculcárselos a los padres. Con esto quiero decir que no solo los adultos enseñan, los niños y adolescentes también son capaces de enseñar a los adultos y son capaces también de cuidarlos.

Los hábitos se forman practicando todos los días las mismas acciones o actividades. Si me lavo y enseño a mis hijos a lavarse las manos todos los días antes de comer ¡Pronto lo haremos sin darnos cuenta, porque se ha convertido en un hábito!

Practicar adecuados hábitos nos permitirán mejorar nuestra salud, la de nuestra familia y de nuestra comunidad.



Encuentro 2. Grupos Sociales. Crucigrama



Encuentro 1. Red Conceptual de Determinantes Sociales